Equipo y Grupo. Roberto Carballo
Monday, 6 Apr 2015
Grupo y
Equipo
En mi
experiencia he encontrado constantemente una tremenda contradicción entre lo
que significa cada una de las palabras y su utilización, al menos en el
contexto español.
Normalmente
se confunde equipo y grupo. Y en mi trabajo y metodología son muy distintos,
aunque hay puntos de coincidencia. Un equipo es casi siempre lo que sigue a un
lider, es decir, un conjunto de personas que componen el equipo del
investigador principal, o del director, o del presidente, o del político con
poder, ……
Un equipo se
caracteriza por tener que someter toda consideración al interés del líder, que
puede o no representar los intereses de la mayoría o del conjunto de personas
directamente implicadas. Los team, o los team builders de la terminología
norteamericana es lo que son, grupos jerárquicos que funcionan correctamente
hacia fines determinados marcados normalmente desde arriba. Si un equipo funciona
bien, puede ser muy efectivo, aunque desde el punto de vista de los que no son
los líderes, las cosas no son tan evidentes, porque a la contrapartida de
participar en un proyecto, a veces exitoso, se le reduce la subordinación que
conlleva la participación en el grupo.
La mayoría
de las contribuciones al team USA están relacionadas con conseguir la
alineación del conjunto de personas que la integran, a reducir las
contradicciones entre el líder y el equipo y a evitar la excesiva
competitividad o hasta rivalidad entre los que están en el segundo plano del
equipo y el líder principal. Casi siempre hay latente una lucha por el poder
del futuro, que se manifiesta en una reducción evidente de energías a la hora
de funcionar. Los estímulos del team además suelen ser económicos, se suele
trabajar por objetivos y a veces por proyectos y como son un team consiguen
ventajas de ello, en forma de financiación o retribuciones o ambas.
Por el
contrario, el grupo de trabajo operativo en la terminología de Bion, Pitchón–Riviere,
Piedrabuena y en nuestras aportaciones operativas, es un grupo democrático,
horizontal, participativo, con líderes rotativos, que rota todos sus roles y
funciones, y que por tanto favorece la cooperación y no tanto la
competitividad, aunque si la competencia en un sentido profesional; es decir,
así se aprende mucho más rápidamente, se es mucho más exacto en las
consideraciones, hay mucho más compromiso desde la base misma, porque no existe
más que bases, y no líderes naturales o no, ni otras formas de poder no
derivados de la participación, del intercambio de información y de la
colaboración continua.
He escrito
bastante sobre el tema, y tengo cosas publicadas desde 1988 hasta hoy. En mi
blog se pueden encontrar varias entradas referidas al tema. En mi libro
“Innovación y Gestión del Conocimiento” (2006) dedico más de veinticinco
páginas al tema, y en “Manifiestos para la Innovación Educativa” un capítulo a
partir de la experiencias de participantes en los mismos grupos de trabajo.
No me quiero
extender más, sólo decir que la distinción es fundamental para saber que tipo
de espacio educativo queremos desarrollar. Los equipos nos servirán para
fomentar la competencia y desarrollar líderes o primeros espadas; los grupos
para desarrollar coordinadores, observadors, buscadores, compartidores,
intercambiadores, cooperadores, y en mi terminología, INNOVADORES.
Sé que mi
posición será muy discutible, porque la terminología aprendida por la mayoría
de las personas es otra y a veces tremendamente confusa, en mi modesta opinión,
y tal vez por eso está polémica puede salirse de lo que queremos:
y lo que
queremos es que el espacio de aprendizaje se democratice, se haga más
participativo, se introduzcan grupos en ese espacio, se investigue, se trabaje
en las cosas que interesan, se busquen oportunidades de aplicar lo que se
aprende, etc.
————————————
El grupo
está por encima del equipo hasta -y sobre todo- en el desarrollo humano.
Es decir, en
el grupo se aprende a ser social, a ser humano, a ser persona, a respetar a los
demás, a trabajar y cooperar con otros, a ser un todo, y no sólo un líder o un
segundo o uno que acompaña o un seguidor, sino que todos son importantes, y si
falta alguien, nos perdemos algo importante.
Y no tenemos
que controlar, ni mirar si los futbolistas se van de juerga o no, sino que
sabemos que están trabajando, que es su propio interés, que ellos han llegado a
pensar que son personas, y que eso vale muchas veces más que un botín dorado.
El grupo es
un paradigma distinto, y si confundimos equipo y grupo, como equipo ya tiene
una definición real evidente, nos equivocaremos cuando traslademos todo eso al
mundo de la educación,. al espacio de aprendizaje.
Esa es una
de mis críticas al modelo cooperativo, que confunde grupo con equipo, y al
final, no podemos jugar con las palabras, si están es por algo, no nos metamos
en problemas semánticos contradictorios como hacen en el mundo del management y
hablan de dirección participativa (bueno, en gran medida es una contradicción,
de alguna forma el jefe suele repetir al equipo que él tiene la última palabra,
entonces, ¿dónde está lo de la dirección participativa en que participas en
algo donde en la última palabra no tienes nada que decir?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario